Doctorado en Enseñanza de las Ciencias mención Matemática

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Título: Doctor en Enseñanza de las Ciencias mención Matemática

Resumen de la carrera

  • Tipo de grado Doctorado
  • Modalidad Presencial
  • Duración 4 años
  • Sede principal Buenos Aires

¡Obtén más información!

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa tu apellido.
Por favor, ingresa un email válido.
Por favor, ingresa tu número de teléfono.

Al hacer clic en "Solicitar información" aceptas nuestros Términos y Condiciones y Política de Privacidad.

Descripción

Título otorgado: Dr. en Enseñanza de las Ciencias
Facultad: Facultad de Ciencias Exactas
Ciudad: Tandil
Duración: 5 años (duración estimada)

Plan de estudios


El Plan de estudios diferencia las siguientes tareas a realizar:


1. Créditos obtenidos mediante Cursos de postgrado: Tres básicos (12 créditos), tres específicos (12 créditos) y 6 créditos en cursos, o tareas especiales de investigación en la orientación elegida.


2. Tesis Doctoral.


A. Formación Básica (12 créditos):

  • Fundamentos Epistemológicos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias (4 créditos).
  • Fundamentos Cognitivos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias (4 créditos).
  • Fundamentos Metodológicos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias (4 créditos).

B. Formación Específica según el área a la que hace mención el título (Física, Matemática) (18 créditos).


Los alumnos inscriptos en el Doctorado deberán cursar y aprobar al menos tres cursos de área específica completando 12 créditos, uno de dichos cursos deberá referirse a la Didáctica de la Física y los restantes estarán dirigidos a profundizar la formación en Física o Matemática. Los 6 créditos restantes, podrán obtenerse con cursos a su elección o con actividades especiales, según lo establecido en el Art. 13 del Reglamento de Doctorado y en conformidad con su Director de Tesis y con la Comisión de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias  (CPEC).


Los créditos se podrán obtener mediante:

  • Cursos de postgrado. Deberán tener una carga horaria mínima de cuarenta (40) horas de clase y un sistema de evaluación explícito.
  • Cursos de postgrado previos a la inscripción. La CPEC podrá reconocer créditos obtenidos en cursos y actividades de postgrado, de características equivalentes a las establecidas en este reglamento, realizados por el candidato previamente a la inscripción en la Carrera de Doctorado, de acuerdo con la cantidad, contenido y actualidad de los mismos. Estos cursos deberán ser incluídos en el Plan de Estudios a criterio del Director.
  • Monografías, trabajos de investigación bibliográfica o desarrollos teórico/prácticos en temas específicos del area elegida, evaluados por el Director y por otro Profesor de esta carrera de postgrado. Los créditos correspondientes a cada trabajo no podrán exceder el número de 4 (cuatro), siendo función del Director proponer a la CPEC el puntaje que considera adecuado de acuerdo al volumen y calidad del trabajo. El número máximo de créditos obtenidos a través de este tipo de trabajos no podrá exceder los 6 créditos (20% del total de créditos exigidos).

Serán cursos de postgrado elegibles para el Doctorado aquellos dictados regularmente o en forma extraordinaria en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en otras Universidades del país o del extranjero, siempre que sean aceptados por la CPEC y cumplan con los requisitos antes mencionados.            


Mención en Física: Aprobado como proyecto de carrera por CONEAU en 2009. Resolución Ministerial Nº 1718/10


Mención en Matemática: Aprobado como proyecto de carrera por CONEAU en 2010. Resolución MInisterial Nº 386/12


Incumbencias y perfil


1.1 Formar investigadores y docentes en Enseñanza de las Ciencias en el nivel de Doctorado, para actuar en el sistema educativo, en instituciones académicas y en otras instituciones de la sociedad, tanto en la esfera de lo público como de lo privado, a fin de desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión, transferencia de conocimientos, consultoría y asesoría.


1.2 Producir conocimientos que contribuyan a mejorar la formación de los profesores de Física y Matemática que se desempeñen en los distintos niveles del Sistema Educativo (Educación de adolescentes, jóvenes y adultos en el nivel medio y Universitario).


1.3 Producir conocimientos que contribuyan a mejorar la enseñanza de la Física y la  Matemática en distintos niveles del Sistema Educativo (Educación de adolescentes, jóvenes y adultos en el nivel medio y Universitario) y reducir el fracaso escolar y social que implica la resignación de estos saberes.


1.4 Colaborar en la constitución y consolidación del campo de la Enseñanza de la Física, Enseñanza de la Matemática, y Enseñanza de la Informática como temática relevante, de alto impacto social y clave en la definición de las políticas educativas en todos los niveles del sistema educativo.