Portada de la universidad
Universidad Nacional de Rosario logo

Especialización en Epidemiología

Universidad Nacional de Rosario

Título: Especialista en Epidemiología

Resumen de la carrera

  • Tipo de grado Especialización
  • Modalidad Presencial
  • Duración 4 años
  • Sede principal Santa Fe

¡Obtén más información!

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa tu apellido.
Por favor, ingresa un email válido.
Por favor, ingresa tu número de teléfono.

Al hacer clic en "Solicitar información" aceptas nuestros Términos y Condiciones y Política de Privacidad.

Descripción

Información de programa 
Nombre del programa: Especialización en Epidemiología
Número de Resolución: 4842
Duración del Registro Calificado: 7 años
SNIES: 5511
Título Otorgado: Especialista en Epidemiología. Programa en extensión - Título otorgado por la Universidad CES.
Ubicación del programa: Sede Quinta de Mutis. Dirección Carrera 24 #63C-69, Bogotá
Metodología: Investigación
Número de créditos: 32
Periodicidad de admisión: Semestral
Valor del crédito: $975.000
Nivel de Formación: Especialización
Modalidad del programa: Presencia
Horario: Jornada Diurnal
Duración del programa: 3 semestres
¿Por qué estudiar en la Universidad del Rosario?
El programa de Epidemiología, ofrecido en convenio entre las Universidades del Rosario y CES, está respaldado por dos instituciones de Educación Superior, que cuentan con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación. Esto significa que son universidades que garantizan a la sociedad, calidad y credibilidad en los procesos educativos que ofrecen.

La sumatoria de recursos de las dos universidades se pone al servicio de la especialización, se seleccionan los mejores docentes y se busca como meta común la calidad de los programas ofrecidos.

A la Especialización en Epidemiología podrán aspirar profesionales de distintas áreas del conocimiento que deseen realizar profundización en epidemiología e investigación en ciencias de la salud. Si bien por la orientación que tiene el programa hacia la práctica clínica y la salud pública, se entenderá que haya un predominio de las ciencias de la salud: Medicina, Odontología, Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Medicina Veterinaria, entre otras, relacionadas con investigación.

El egresado del programa estará capacitado para:
  • Diseñar proyectos de investigación, ejecutar y dirigir investigaciones.
  • Manejar bases de datos y hacer el análisis de las mismas.
  • Preparar y presentar informes científicos.
  • Lograr una adecuada divulgación y aplicación de los resultados de la investigación.
  • Leer críticamente la literatura científica.
  • Adaptar al medio hospitalario e institucional, Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia.
  • Participar en grupos de trabajo de revisiones sistemáticas, meta análisis y estudios de evaluación económica.
  • Asesorar investigaciones, en el campo de salud pública e investigaciones clínicas.
  • Diseñar, dirigir y evaluar intervenciones preventivas.
  • Participar en la selección de prioridades en salud y la formulación de políticas.
El egresado del programa tendrá el siguiente perfil ocupacional:
  • Podrá desempeñarse en departamentos de investigación y de evaluación tecnológica.
  • Docente de epidemiología, metodología de la investigación, epidemiología clínica medicina basada en la evidencia, en los programas de pregrado y postgrado.
  • Director de un programa de formación académica en estos campos.
  • Jefe de Epidemiología de una institución de salud.
  • Investigador principal a cargo de un proyecto.
  • Miembro del grupo directivo de una institución de salud.
  • Asesor de proyectos de investigación.
  • Una vez completado su entrenamiento en epidemiología, puede regresar a su ejercicio profesional habitual, enriquecido por los atributos desarrollados a partir de su formación.