Descripción
En las últimas décadas, hemos asistido a cambios cruciales. Se han enriquecido las tradicionales Ciencias del Lenguaje por la difusión de trabajos de dominios disciplinares que no son específicos ni originarios en ellas, tales como la Historia, la Sociología, la Antropología, la Psicología. La toma de conciencia simultánea de varios campos del saber sobre las relaciones entre oralidad y escritura dieron por tierra con la idea de escritura concebida como código de transcripción (Blanche Benveniste, 1998; Ferreiro, 2002) y, en consecuencia, truncaron la visión ingenua de la alfabetización como simple codificación y decodificación de marcas que representan sólo y directamente un lenguaje que los hablantes ya poseerían (Ferreiro, 1989).
A partir de estos cambios cruciales, los procesos de alfabetización dejan de ser entendidos como mera transcripción de códigos para comenzar a concebirlos como procesos cognitivos, insertos en un contexto histórico y social. Escribir implica entrar en una comunidad de discurso donde se desarrollan prácticas en contextos específicos y enseñar a escribir es enseñar a participar en esa comunidad con tareas auténticas en interacción con los otros.
Las prácticas de escritura se han desarrollado construyendo sistemas de escritura capaces de fijar los textos, acumularlos y, eventualmente, modificarlos. Los sistemas de escritura, “un particular conjunto de marcas escritas junto con un particular conjunto de convenciones para su uso” (Sampson, 1997:26), son objeto a la vez de los estudios lingüísticos, históricos y psicológicos -dado que el sistema de marcas puede ser estudiado como objeto producido o como proceso de producción desde la perspectiva de su génesis histórica o de su construcción psicológica-.
Las investigaciones didácticas colocan a la escritura en un lugar central, de manera que las reglas del sistema de la lengua, del sistema gráfico, de la estructuración léxica, de la construcción sintáctica, de la cohesión textual, se enseñan menos en función de un programa gramatical que en función de las necesidades de textualización de las estructuras a producir. Comparten este supuesto tanto las investigaciones de inspiración interaccionista (Bronckart, 1996; 1999; Bronckart y Schneuwly, 1991; Bronckart y Giger, 1998; Schneuwly, 1991, 1994) como constructivista (Kaufman y otros, 1989; Lerner, 1990, 2001; Nemirovsky, 1999). Las últimas, que han desarrollado un campo propio en enseñanza y aprendizaje escolar de la escritura en las primeras etapas de la adquisición, realizan un análisis crítico de los aportes cognitivistas e investigan desarrollos didácticos para su modelización, a la vez que apoyan sus desarrollos para la alfabetización inicial en las investigaciones sobre adquisición de la escritura de base Psicogenética.
Objetivos de la Especialización en Escritura y Alfabetización son, entre otros:
- Crear y sostener un espacio compartido de discusión y estudio en torno a la escritura y sus formas de divulgación y distribución a través del tiempo y en las distintas culturas.
- Generar un contexto favorable para aportar conocimientos que potencialmente puedan contribuir con la comprensión de las prácticas de lectura y escritura, a través del desarrollo de experiencias rigurosas y contextualizadas.
- Favorecer la formación de equipos multidisciplinarios con capacidad para resolver problemas en contextos complejos.
- Formar especialistas con capacidad para identificar, en los distintos ámbitos culturales y niveles de enseñanza, los problemas centrales que obstaculizan el acceso al conocimiento sobre la escritura y al desarrollo de sus prácticas, así como para diseñar estrategias para su superación o mejoramiento.
- Iniciar a los estudiantes en el diseño, registro y evaluación de experiencias en el ámbito educativo y cultural con base en los conocimientos disponibles.
Título: Especialista en Escritura y Alfabetización
Título reconocido y bonificado por la DGCyE
Inscripción:
La documentación deberá enviarse por correo postal o llevarla personalmente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación después de haber completado el formulario electrónico”. Los datos de envío se encuentran en la pestaña “Informes” de la carrera en la que se quiere inscribir.
Formulario de inscripción: aquí
Importante: para completar el Formulario de inscripción online debe adjuntar los documentos solicitados en los requisitos de admisión
Requisitos:
- Completar el Formulario de inscripción online
- Nota de solicitud de inscripción dirigida al Director de la carrera
- Currículum vitae normalizado en carácter de declaración jurada (descargar formato)
- Fotocopia del documento de identidad (anverso y reverso) o pasaporte
- Fotocopias de títulos y certificados analíticos, legalizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación
- Fotocopias de seminarios de posgrado y/o doctorado aprobados