Portada de la universidad
Universidad de Buenos Aires logo

Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

Universidad de Buenos Aires

Resumen de la carrera

  • Tipo de grado Licenciatura

¡Obtén más información!

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa tu apellido.
Por favor, ingresa un email válido.
Por favor, ingresa tu número de teléfono.

Al hacer clic en "Solicitar información" aceptas nuestros Términos y Condiciones y Política de Privacidad.

Descripción

La Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es una carrera que se enfoca en la prevención, diagnóstico y tratamiento de disfunciones del movimiento y la rehabilitación física de los pacientes. Esta formación académica se basa en una sólida educación teórica y práctica, que prepara a los estudiantes para abordar diversas situaciones de salud en el ámbito físico y funcional.

Plan de estudios

El plan de estudios de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría se compone de materias fundamentales como Anatomía, Fisiología, Biomecánica, Kinesiología y Fisioterapia, entre otras. Los estudiantes también realizan prácticas clínicas que les permiten aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades en el tratamiento de pacientes. La duración de la carrera es de cinco años, y la formación incluye tanto asignaturas teóricas como prácticas, lo que garantiza un aprendizaje integral.

Objetivos de la carrera

Los principales objetivos de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría son formar profesionales altamente capacitados que puedan intervenir en la rehabilitación de pacientes con lesiones o discapacidades, además de promover la salud y el bienestar físico de la población. Se busca que los egresados sean capaces de realizar evaluaciones funcionales, diseñar programas de tratamiento y aplicar técnicas de rehabilitación efectivas, siempre con un enfoque en la prevención y el cuidado integral del paciente.

Perfil del egresado

El egresado de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UBA es un profesional competente, con habilidades para trabajar en equipo y comunicarse efectivamente con pacientes y otros profesionales de la salud. Posee un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología humana, así como de las diversas técnicas de kinesiología y fisioterapia. Además, está capacitado para adaptarse a diferentes entornos de trabajo, ya sea en hospitales, clínicas, consultorios privados o en el ámbito deportivo.

Oportunidades laborales

Los licenciados en Kinesiología y Fisiatría tienen diversas oportunidades laborales, tanto en el sector público como en el privado. Pueden trabajar en hospitales, centros de rehabilitación, clínicas de fisioterapia, consultorios privados, y también en el ámbito deportivo, asesorando a atletas en la prevención y tratamiento de lesiones. Además, existe la posibilidad de dedicarse a la investigación o la docencia en instituciones educativas.

Competencias adquiridas

A lo largo de la carrera, los estudiantes desarrollan competencias en la evaluación y diagnóstico de problemas de movilidad, así como en la elaboración de planes de tratamiento personalizados. Aprenden a utilizar herramientas y técnicas específicas para la rehabilitación, y también adquieren conocimientos sobre la promoción de la salud y la educación del paciente, lo que les permite ofrecer un enfoque integral en su práctica profesional.

Interdisciplinariedad

La formación en Kinesiología y Fisiatría promueve un enfoque interdisciplinario, ya que los profesionales deben interactuar con otros especialistas de la salud, como médicos, terapeutas ocupacionales y nutricionistas. Esta colaboración es fundamental para ofrecer un tratamiento efectivo y integral a los pacientes, abordando no solo sus necesidades físicas, sino también sus aspectos emocionales y sociales.

Impacto en la comunidad

La Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría contribuye significativamente a la salud pública, ya que los profesionales formados en esta carrera juegan un papel crucial en la rehabilitación de personas con discapacidades o lesiones. Su labor ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles recuperar su movilidad y funcionalidad, y promoviendo un estilo de vida saludable en la comunidad.