Descripción
Fundamentos de la carrera
Los Estudios de Género se caracterizan por la producción de conocimientos desde una perspectiva multidisciplinaria, mediante estrategias innovadoras de investigación, con metodologías y recursos específicos.
La epistemología inspirada en las teorías feministas, destaca el valor de los conocimientos situados, locales, acotados a la perspectiva particular del contexto de diversos actores sociales. Es por esto que la convergencia y el diálogo entre estos diversos puntos de vista (epistemología del standpoint), enriquece la indagación clásica acerca de la condición social y subjetiva de los sujetos.
En la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) los Estudios de Género se han iniciado en el año 2000 a través del Programa de Estudios de Género y Subjetividad que integra el Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (IAEPCIS). Los seminarios, jornadas, investigaciones y publicaciones desarrollados en la UCES, se estructuraron como un Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género desde el año 2004. Este Diplomado estuvo destinado a graduades de ciencias sociales y humanas, incluyendo a egresados/as de psicología, educación, sociología, trabajo social, derecho, medicina, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, filosofía, historia, antropología, etcétera.
La Maestría en Estudios de Género surge para llenar una carencia en los programas existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no habiendo hasta la actualidad ninguna Maestría en Estudios de Género de carácter presencial, en esta ciudad.
La estructura del programa considera las áreas principales en las cuales han tenido un desarrollo más amplio los Estudios de Género. Sobre esta base, la Maestría está organizada con el formato de Asignaturas y Seminarios en el primer año, y de Seminarios y Talleres en el segundo año. Cada Asignatura está dictada por diverses expertes en los temas tratados, en tanto que los seminarios y talleres tienen un docente a cargo de los mismos durante toda su extensión. La modalidad de cursado es presencial.
En cada Asignatura, se destinan clases a los fundamentos histórico-políticos y económico-sociales que encuadran el campo de indagación específico, para analizar a continuación, desde una perspectiva crítica, los aspectos subjetivos y psico-sociales implicados en la construcción de los géneros. Asimismo, se exploran las modalidades alternativas actuales de la construcción de géneros y las nuevas formas de relacionamiento entre los géneros. Los clásicos binarismos de género, femenino/masculino, serán objeto de una exhaustiva revisión crítica.
Las problemáticas referidas a la violencia de género, las migraciones, y la consideración de la forma en que las cuestiones de género se articulan con el factor etario, ya sea en la juventud o en la vejez, atraviesan todo el programa.
Objetivos y propósitos
1) Lograr que les egresades adquieran una perspectiva interdisciplinaria en Estudios de Género que les posibilite el análisis de las relaciones de género en sus aspectos sociales y subjetivos.
2) Capacitar a les graduades de diversas disciplinas para que se desempeñen en sus campos de trabajo específicos, con el enfoque de género.
3) Brindar conocimientos que habiliten a les egresades para desempeñarse en tareas de investigación con perspectiva de género.
4) Estimular el desarrollo de habilidades y herramientas para el desarrollo de programas de políticas sociales y públicas en las áreas de la salud, el trabajo, la educación, la legislación, los medios de comunicación y otros.
Perfil del egresado
Quienes egresen deberán:
- a) Comprender el estado actual de las relaciones de género en sus diversas modalidades locales.
- b) Evaluar las características específicas en que se presentan estas relaciones en el ámbito de las familias, de la educación, del trabajo, de la salud, de la legislación y en la participación social y política de los sujetos.
- c) Diseñar planes de estudio, difusión y sensiblización en los medios de comunicación sobre estos temas, así como programas de promoción y asistencia de la salud y estrategias de conciliación entre la vida familiar y la vida laboral.
- d) Abordar situaciones concretas referidas a conflictos entre los géneros, operando en calidad de consultores en estrategias de intervención.
Criterios de evaluación
- a) Evaluación de las asignaturas
- b) Evaluación de los seminarios
- c) Elaboración de una tesis final
- a) Evaluación de las asignaturas
Las asignaturas serán evaluadas mediante la presentación de un trabajo monográfico entre cinco y diez páginas de extensión. Deberá incluir bibliografía correspondiente a la asignatura a evaluar, más la que desee agregar cada cursante. Recomendamos tomar por lo menos dos autores de la bibliografía indicada y realizar un trabajo comparativo entre ellos. En lo posible, se sugiere relacionar los temas analizados con las prácticas laborales que cada maestrande desempeñe en ese período o haya desempeñado previamente. El trabajo deberá incluir finalmente, reflexiones y conclusiones que expresen el punto de vista de cada cursante. Para presentar este trabajo monográfico dispondrán de un plazo de un año a partir de la finalización del dictado de la Asignatura correspondiente.
- b) Evaluación de los Seminarios
Cada docente responsable ha establecido los criterios de evaluación adecuados para el Seminario a su cargo, que figuran en el desarrollo de cada programa.
- c) Tesis de Maestría
Inserción laboral
Quienes egresen de la Maestría tendrán capacidades para desempeñarse en investigación con perspectiva de género, como docentes en el campo académico, como profesionales en áreas de la salud y la educación que contemplen la perspectiva de género en sus prácticas disciplinarias específicas, en la difusión del enfoque de género en los medios de comunicación, como operadores técniques en programas de gobierno, y como miembres de equipos que diseñen políticas públicas.
Destinatarios
Graduades de carreras universitarias mayores (no menores a cuatro años de duración) en ciencias humanas y sociales y en disciplinas afines.
Condiciones de graduación
Las condiciones de graduación incluyen las evaluaciones y la aprobación de las asignaturas del Plan de estudios, 75% de asistencia a las clases presenciales previstas, acreditación de horas de tutoría y la presentación y defensa de la Tesis de Maestría.
Títulos otorgados
Magíster en Estudios de Género*
Se obtendrá mediante la aprobación de todas las Asignaturas y Seminarios correspondientes al Plan de Estudios, más la aprobación y defensa de una Tesis de Maestría.
La Maestría en Estudios de Género ha sido creada como proyecto por la resolución rectoral C-08 /10 UCES. Ha sido aprobada como Carrera nueva Nº 10.758/10: Maestría en Estudios de Género, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Departamento de Posgrado. Dictamen considerado por la CONEAU el día 30 de julio de 2012 durante su Sesión Nº 358.
Calendario académico
Se desarrollará en cuatro cuatrimestres (dos años). Las clases se dictarán dos veces por semana, en sesiones de cuatro horas cada una. A esto se agregan horas adicionales para tutorías.
Horarios de cursada
Martes y Jueves de 18.30 a 22.30 hs.
Convenios educativos
El Programa de Estudios de Género y Subjetividad, donde se incluirá la Maestría, ha concertado convenios de cooperación e intercambio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Valencia (España).
Carga horaria
El total comprende 740 hs. distribuidas de la siguiente manera:
Horas presenciales: 440
Horas de tutoría (trabajo de campo o pasantías): 160
Horas para la elaboración de tesis: 140
Condiciones de acreditación
Título final: Magíster en Estudios de Género.
El título de Magíster en Estudios de Género se obtendrá mediante el cursado y aprobación de la totalidad del programa, a lo que se sumará la aprobación de una Tesis de Maestría.
A partir de la finalización de la cursada se otorgará un plazo de dos años para la presentación de la tesis correspondiente. Quienes hayan cursado asignaturas o Seminarios sin cumplir con los requisitos finales de aprobación de los mismos, tendrán un plazo de un año para hacerlo.
La tesis deberá ser un trabajo original, individual, inédito, realizado sobre la base de un estudio destinado a ese fin. Deberá ser presentada en el tiempo y la forma en que lo especifiquen las autoridades de la Maestría. Cada cursante deberá elegir un/a director/a entre les docentes de la Maestría o bien entre les expertes reconocides en el campo de los Estudios de Género. La elección de un/a director/a externe deberá ser aprobada por las autoridades de la Maestría.
La aprobación de la tesis dependerá de la evaluación de un jurado que incluirá al menos un miembro externo a la UCES.
Les tesistes deberán demostrar destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en los Estudios de Género.
Proceso de Admisión
La inscripción a las Carreras y Cursos de Posgrado se encuentra abierta de octubre a marzo y en la medida que existan vacantes disponibles.
Los aspirantes deberán completar la solicitud de inscripción en el Departamento de Posgrado y presentar la documentación requerida:
- Fotocopia del Título de Grado original legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación y fotocopia del mismo (anverso y reverso) En el caso de extranjeres: debidamente apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del País de origen o Certificado por Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Se deberá presentar, en todos los casos, el título original para su vista.
- Fotocopia de certificado analítico de materias
- Fotocopias del DNI y cambio de domicilio si existiera, en caso de extranjeres del Pasaporte y Cédula de Identidad.
- Currículum Vitae
- 1 Foto 4×4 .
- Alumnes extranjeres: Tramitar residencia como estudiantes ante la Dirección Nacional de Migraciones
Abonar matrícula de ingreso al Ciclo Académico.
Entrevista Inicial con las Directoras de la Maestría, que será programada por estas junto con la persona que aspire a ingresar, luego del proceso de inscripción.